DESARROLLO PRENATAL Y RECIÉN NACIDO
"El Desarrollo prenatal y el nacimiento" y "El bebé recién nacido" son los siguientes temas de estudio. En ellos, podemos apreciar todos los cambios que van ocurriendo desde que el bebé es concebido hasta su nacimiento. Pero vayamos por partes.
Cuando un hombre y una mujer mantienen relaciones sexuales, el varón expulsa millones de espermatozoides en la vagina de la mujer durante la eyaculación. La primera curiosidad sobre esto es que la calidad de dichos espermatozoides dependerá, como no podría ser de otra manera, de la calidad de vida que lleve el hombre; es decir, si fuma o bebé alcohol, si realiza ejercicio, si lleva una alimentación sana, etc. Sigue
siendo un misterio como los espermatozoides encuentran el camino hasta el óvulo,
pero ciertas investigaciones dicen que pueden que estos tengan la capacidad de oler donde se encuentra el óvulo.
En cuanto ha entrado el primer
espermatozoide, se crea una membrana en el óvulo que imposibilita el paso de
más espermatozoides y, cuando ambos núcleos se juntan, se produce una nueva vida.
Podemos dividir el embarazo en tres períodos:
- La etapa germinal, correspondiente a los primeros 14 días.
- La etapa embrionaria, desde las 2 hasta las 8 semanas de embarazo.
- La etapa fetal, desde las 8 semanas hasta el nacimiento del bebé.
Los cambios a los que se somete en bebé dentro del útero de la madre son fascinantes.
Siempre nos han hablado del cambio que sufre el bebé en su desarrollo, en cuanto al paso de ser un conjunto de células hasta que se convierte en embrión, por lo que tampoco me detendré mucho en él, pero sí voy a señalar los aspectos que más me han llamado la atención.

Al final del primer mes de embarazo, el embrión mide alrededor de 1 cm de largo, lo que viene siendo una de nuestras pestañas, teniendo en cuenta que durante ese primer mes el crecimiento es más veloz que en cualquier otro momento de la vida prenatal o posnatal: el embrión alcanza un tamaño 10.000 veces mayor al del cigoto.
En el segundo mes, el embrión pesa un poco menos de 3 gramos pero, a pesar de esto, ya se empiezan a desarrollar los brazos y las piernas y nuestros órganos sexuales.
El salto al tercer mes es considerable, ya que el embrión pasa a medir casi 8 centímetros y a pesar 28 gramos, aunque esto sigue siendo muy poco todavía.
Entre los cuatro y cinco meses el feto, que es como se pasa a llamar ahora, comienza a dar sus primeras pataditas, además de poder llamarlo "él" o "ella". Al final de esta etapa, el feto consigue alcanzar casi el medio kilo y comienza a aparecer el vello en su cuerpo.
Al sexto mes su sentido del oído está muy desarrollado; las
ondas sonoras en el feto viajan cuatro veces más rápido que por el aire. Una curiosidad sobre esto es que si durante el embarazo ponemos la misma música o le cantamos, cuando el bebé nazca y escucha esa música, esto le proporcionará una sensación conocida y servirá para calmarle. Esto se debe a que, a partir de las 33 semanas, el feto puede reconocer una pieza musical, e incluso seguir su ritmo.
El séptimo, octavo y noveno mes de embarazo son los últimos, ya que hay bebés que nacen antes de lo previsto, los conocidos bebés prematuros.
A mí el desarrollo que más me ha llamado la atención es el que se produce en el encéfalo. Es impresionante los cambios a los que este está sometido durante todo el embarazo. Además, personalmente, nueve meses me parecen poquísimos para que el cerebro se desarrolle de la manera en la que lo hace, cobrando casi el mismo aspecto que el cerebro de una persona adulta (aunque obviamente no con el mismo desarrollo).

Aquí dejo el vídeo que visionamos para más detalles:
En el vientre materno. National Geographic from Dimensión Biologica on Vimeo.
El nacimiento del bebé se puede dividir también en tres fases:
- En la primera etapa, la más larga de todas, se dilatación del cuello del útero, la cual tiene que ser hasta 10 centímetros para dar a luz.
- La segunda etapa es el descenso y salida del bebé, con una duración entre 1 y 2 horas.
- La tercera etapa, en la que se produce la expulsión de la placenta.

¿Sabéis lo que son los reflejos? Pues el bebé viene al mundo con un montón de ellos.
Los reflejos son respuestas innatas que tenemos todos los seres humanos, y que se producen de manera automática mediante la estimulación. Por ejemplo, cuando estimulamos la planta del pie, acariciándola o haciendo cosquillas, los dedos del pie se estiran en forma de abanico.
Los cambios que sufre el bebé una vez que nace no son menos que los cambios sufridos en el útero materno. Durante los primeros años de vida, el bebé va cambiado tanto física como internamente. Esto se puede comprobar perfectamente cuando vemos a un bebé únicamente una vez al mes; los cambios van a ser absolutamente notables, a diferencia que si vemos a una persona de 16 años durante el mismo periodo de tiempo.
Todo el aprendizaje que he adquirido de esta información se debe gracias a una serie de vídeos y presentaciones expuestos en clase. Además, como la información venía dada en gran medida, elaboramos unos resúmenes y un vocabulario clave en los grupos de clase establecidos, permitiendo así sintetizar toda los mensajes que nos parecían más importantes y aquellos que nos resultaban nuevos y que realmente constituían un aprendizaje nuevo para nosotros.
Al final, en comparación a lo que yo pensaba, esta no fue una tarea muy difícil; al fin y al cabo, todos hemos recibido más o menos la misma educación sobre este tema, por lo que nuestros conocimientos eran los mismos y el aprendizaje que obtuvimos fue parecido, por lo que a la hora de elaborar las tareas no fue especialmente complicado ponernos se acuerdo sobre que incorporar o no.
Al final, en comparación a lo que yo pensaba, esta no fue una tarea muy difícil; al fin y al cabo, todos hemos recibido más o menos la misma educación sobre este tema, por lo que nuestros conocimientos eran los mismos y el aprendizaje que obtuvimos fue parecido, por lo que a la hora de elaborar las tareas no fue especialmente complicado ponernos se acuerdo sobre que incorporar o no.
Comentarios
Publicar un comentario